.

.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Foro: El desafío de la educación inclusiva.

          El día 12 de diciembre del presente año, en el auditorio del Centro de Innovación Docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, el primer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales realizo el foro: "El desafío de la educación inclusiva". Este foro nace de la inquietud de estos alumnos de pre-grado  a cerca de la problemática de  la inclusión en nuestro país y específicamente en el sistema educativo.


           Desde luego la inclusión como concepto es muy amplio. Y en este sentido delimitar el concepto en si, o más bien, especificar que grupos son vulnerables a la exclusión fue el primer desafío para el foro. Los factores de vulnerabilidad social cambian dependiendo del contexto. El foro centro en este contexto universitario la diversidad de los factores. Estos pueden ser clasificados en dos: de carácter concreto y de carácter abstracto. Así una persona puede ser excluida desde factores concretos como ser un no-vidente, paralitico, sordomudo o también por tener funciones neurológicas afectadas por alteraciones genéticas. Por otro lado, un factor de diferenciación que viene a ser abstracto es la pertenencia a una etnia originaria, a un sector rural, a una clase baja, a una minoría sexual, entre otras. Estas ultimas diferencias no impiden a una persona, por ejemplo, utilizar la locomoción colectiva, como de hecho (y técnicamente) pasaría con una persona ciega, coja o paralitica. Pero probablemente serían victima de algún tipo de discriminación. Un ejemplo es el simple hecho de lo deficiente y poco accesible que puede llegar a ser el sistema de transporte para las zonas rurales.

          En el foro, una parte de la planificación giró entorno a la detección de las barreras de exclusión física. Específicamente, la organización se apoyó en material audiovisual para mostrar a la comunidad universitaria e interesados en general, las dificultades de personas en silla de ruedas frente a los accesos tanto del campus (Isla Teja), así como del gimnasio. Dentro de este último espacio, el equipo a cargo del material audiovisual quiso mostrar una realidad más positiva: Un alumno en silla de ruedas que supera ciertas barreras, que son más de índole social, y logra jugar balonmano. Derribando el prejuicio de que una persona en silla de ruedas no puede hacer deporte.


          La instancia más académica del foro que fue el análisis de textos de diversos autores relacionados con la educación inclusiva sirvió de pie de partida para posteriores discusiones, reflexiones y comentarios por parte de la audiencia. Las parejas de alumnos Claudia Aguilar y Camila Plumer, Frank Rozas y Francisco Cañete y Nicolás Toledo junto a Omar Espinoza, con sus análisis de los textos: "Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones dobre el liderazgo en el centro escolar", de Maria Teresa González,
"El reto de educar en una sociedad multicultural y desigual" de Pilar Arnaiz y "Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y limites para la inclusión escolar y social" de Begoña Martínez, respectivamente fueron fuente de inspiración, concientización y motivación para toda la audiencia en materia de inclusión desde una perspectiva pedagógica. 

          La ultima etapa del foro trato de un lado un tanto menos informal pero igualmente válido. La organización del foro halló las palabras adecuadas para referirse al tema, diciendo en voz del presentador: "No obstante consideremos importante trabajar a partir de investigaciones y material bibliográfico en general, queremos igualmente presentar a algunos compañeros que quieren compartirnos su experiencia de universitarios con alguna discapacidad". El encargado de crear conciencia y hacernos oír en primera persona lo que es la discapacidad y la inclusión fue el alumno Carlos Moreno. Con palabras sentidas a la vez que vehementes, Moreno nos hizo testigos de su historia de vida en el ámbito escolar y universitario. Su testimonio se hizo acreedor igualmente de comentarios y reflexiones. Si bien algunas se expusieron ante el público, sabemos que muchas más reflexiones han quedado merodeando las mentes de los participantes que sintieron el llamado a ser participes de el desafío de la educación inclusiva. 

    Finalmente, organizadores y participantes tuvieron una recepción en donde departieron, se deleitaron con bocadillos preparados por el equipo de banquetería y evaluaron la actividad en conjunto, visualizando las proyecciones que como materia tiene la educación inclusiva en nuestra universidad.



Tomás Eduardo Andrade Oporto.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.
Facultad de Filosofía y Humanidades. 
Universidad Austral de Chile.

lunes, 2 de diciembre de 2013

La universidad y la exclusión de los discapacitados.

La Universidad Austral es uno de los centros de educación superior más destacados en el país, por diferentes motivos, entre ellos por su calidad educativa y por conservar el entorno de la ciudad, Valdivia. Estos aspectos hacen que la universidad presente una gran cantidad de estudiantes de diferentes ciudades, además por su variedad de carreras, las cuales, son  de diferentes áreas. Estos principales aspectos positivos son de ámbito educacional, pero la universidad presenta una gran deficiencia en infraestructura para personas discapacitadas, esto fue comprobado por alumnos de Pedagogía en Historia y  Ciencias Sociales en una clase del ramo Pensamiento Pedagógico y políticas educacionales, en donde quedó en evidencia que la infraestructura presente en la universidad no es la adecuada para personas con discapacidad.

Un ejemplo concreto es la entrada, más conocida como Alameda, una persona en silla de ruedas no puede acceder por la entrada, peatonal y debe ingresar por la calle, lo cual, es muy peligroso, por la entrada de vehículos y transporte público, los cuales son de gran tamaño. Además, los accesos en toda la universidad son precarios, existen peldaños que no están bien construidos, alumnos de la carrera mencionada consiguieron entender la importancia de los accesos dentro de la universidad y la mala calidad que tienen las personas con discapacidades diferentes, como no videntes o inválidos.

Por: Cecilia Escárez Martinez.

viernes, 29 de noviembre de 2013

La equidad y la inclusión en la educación.

La inclusión en la educación es una materia que generalmente la asimilamos a personas con capacidades diferentes, es decir con cierta desventaja en comparación con niños que poseen todas sus capacidades intelectuales y físicas, y por esto los niños que poseen capacidades distintas hasta estos tiempos aun son excluidos de una educación que les permita insertarse en la sociedad, haciéndoles muy difícil el encontrar un empleo o muchas veces se les hace imposible terminar su educación por lo que de una u otra forma se les mantiene aislados y segregados en la sociedad.

Pero lo que hemos aprendido es que esta exclusión no solo se les aplica a personas con capacidades diferentes sino que  también a personas de extrema pobreza, de zonas rurales e indígenas entre otros, esto es planteado por Rosa Blanco, quien es licenciada en filosofía y ciencias de la educación en  un texto que nos dieron a analizar durante la realización de la clase de Políticas públicas y educacionales. En si Rosa Blanco plantea que la exclusión en el área educacional va mas allá que tan solo a las personas con capacidades distintas sino que abarca a un gran sector de la sociedad, quienes al tener una condición distinto al promedio de los niños, se les aísla formando una parte de la sociedad en total desventaja en ámbito educacional y laboral.

Pero esto tiene una solución: el estado ha hecho políticas destinadas a incluir a todos estos sectores que de una u otra forma han sido marginados o les han dado pocas oportunidades para poder desenvolverse en la sociedad, en la cual comprendemos que la única herramienta que cumple este objetivo es la educación.
se ha llegado a la conclusión que se debe poner a cargo de esto a docentes que ademas de tener formación teórica y practica también debe estar capacitado para trabajar con estos niños e incluirlos con una nueva pedagogía que sea empática e integradora, deben hacerse políticas que protejan y amparen a estos niños y los apoyen e inciten a seguir sus estudios, ademas de políticas que integren a estos niños en los establecimientos educacionales en lugar de excluirlos por su determinada condición.

Por Natally Robles Gómez.
                                     

jueves, 28 de noviembre de 2013

¿ Problemas de empatía ?

     En la última época se ha visto una pequeña evolución en políticas de inclusión e integración para las personas con capacidades diferentes, pero no es secreto para nadie lo poco efectiva de estas políticas públicas. El gran problema de la inclusión en Chile es la poca empatía y la falta de una integración total, no a medias, con esto me refiero a todo el sistema. Las nuevas políticas invitan a las personas a convivir en un mismo círculo evitando la segregación, pero lamentablemente la inclusión es a medias, se integra en un círculo pero se limita a la convivencia entre ellos.

     La actividad que realizamos en clases de vendarnos los ojos, es muy útil para ponernos en el lugar de una persona no vidente dentro de la Universidad Austral, pero  no nos hace ser más empáticos. El tema de capacidades diferentes entre personas es analizado entre estudiantes o una sociedad, desde pequeños nos han hecho pensar que las personas que tienen capacidades diferentes, tienen una forma más limitada que nosotros los capaces de hacer “todo”.


   Mi crítica va a nosotros, a los que nos creemos empáticos  en una sociedad injusta, llena de segregaciones y problemas sociales. Se llama a la reflexión y a crear conciencia en la sociedad que vivimos. Empatía y conciencia es lo que necesitamos para vivir en armonía como una sociedad llena de diversidad en la que nos encontramos.

Por: Fernanda Miranda Muñoz.


Una visión de la educación en Chile

El tema de la inclusión e integración de personas con capacidades diferentes en la educación nacional ha sido muy poco analizado en la sociedad. Dejando que políticas públicas o un sistema implantado en la sociedad nos guíe en la forma de tratar o incluir a otra persona.

Somos 4 estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales , de la Universidad Austral de Chile. Creamos este blog para formar y generar conciencia, para crear un espacio donde podamos reflexionar sobre nuestra verdadera conciencia y empatia que tenemos con personas que no son igual a nosotros.

Los invitamos a leer nuestros artículos y prontas opiniones que serán publicadas por este medio.