La inclusión en la educación es una materia que generalmente la asimilamos a personas con capacidades diferentes, es decir con cierta desventaja en comparación con niños que poseen todas sus capacidades intelectuales y físicas, y por esto los niños que poseen capacidades distintas hasta estos tiempos aun son excluidos de una educación que les permita insertarse en la sociedad, haciéndoles muy difícil el encontrar un empleo o muchas veces se les hace imposible terminar su educación por lo que de una u otra forma se les mantiene aislados y segregados en la sociedad.
Pero lo que hemos aprendido es que esta exclusión no solo se les aplica a personas con capacidades diferentes sino que también a personas de extrema pobreza, de zonas rurales e indígenas entre otros, esto es planteado por Rosa Blanco, quien es licenciada en filosofía y ciencias de la educación en un texto que nos dieron a analizar durante la realización de la clase de Políticas públicas y educacionales. En si Rosa Blanco plantea que la exclusión en el área educacional va mas allá que tan solo a las personas con capacidades distintas sino que abarca a un gran sector de la sociedad, quienes al tener una condición distinto al promedio de los niños, se les aísla formando una parte de la sociedad en total desventaja en ámbito educacional y laboral.
Pero esto tiene una solución: el estado ha hecho políticas destinadas a incluir a todos estos sectores que de una u otra forma han sido marginados o les han dado pocas oportunidades para poder desenvolverse en la sociedad, en la cual comprendemos que la única herramienta que cumple este objetivo es la educación.
se ha llegado a la conclusión que se debe poner a cargo de esto a docentes que ademas de tener formación teórica y practica también debe estar capacitado para trabajar con estos niños e incluirlos con una nueva pedagogía que sea empática e integradora, deben hacerse políticas que protejan y amparen a estos niños y los apoyen e inciten a seguir sus estudios, ademas de políticas que integren a estos niños en los establecimientos educacionales en lugar de excluirlos por su determinada condición.
Por Natally Robles Gómez.
.

viernes, 29 de noviembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
¿ Problemas de empatía ?
En la última época se ha visto una pequeña evolución en políticas
de inclusión e integración para las personas con capacidades diferentes, pero
no es secreto para nadie lo poco efectiva de estas políticas públicas. El gran
problema de la inclusión en Chile es la poca empatía y la falta de una
integración total, no a medias, con esto me refiero a todo el sistema. Las
nuevas políticas invitan a las personas a convivir en un mismo círculo evitando
la segregación, pero lamentablemente la inclusión es a medias, se integra en un
círculo pero se limita a la convivencia entre ellos.
La actividad que realizamos en clases de vendarnos los ojos,
es muy útil para ponernos en el lugar de una persona no vidente dentro de la Universidad
Austral, pero no nos hace ser más empáticos.
El tema de capacidades diferentes entre personas es analizado entre estudiantes
o una sociedad, desde pequeños nos han hecho pensar que las personas que tienen
capacidades diferentes, tienen una forma más limitada que nosotros los capaces
de hacer “todo”.
Mi crítica va a nosotros, a los que nos creemos empáticos en una sociedad injusta, llena de segregaciones
y problemas sociales. Se llama a la reflexión y a crear conciencia en la
sociedad que vivimos. Empatía y conciencia es lo que necesitamos para vivir en armonía
como una sociedad llena de diversidad en la que nos encontramos.
Por: Fernanda Miranda Muñoz.
Por: Fernanda Miranda Muñoz.
Una visión de la educación en Chile
El tema de la inclusión e integración de personas con capacidades diferentes en la educación nacional ha sido muy poco analizado en la sociedad. Dejando que políticas públicas o un sistema implantado en la sociedad nos guíe en la forma de tratar o incluir a otra persona.
Somos 4 estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales , de la Universidad Austral de Chile. Creamos este blog para formar y generar conciencia, para crear un espacio donde podamos reflexionar sobre nuestra verdadera conciencia y empatia que tenemos con personas que no son igual a nosotros.
Los invitamos a leer nuestros artículos y prontas opiniones que serán publicadas por este medio.
Somos 4 estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales , de la Universidad Austral de Chile. Creamos este blog para formar y generar conciencia, para crear un espacio donde podamos reflexionar sobre nuestra verdadera conciencia y empatia que tenemos con personas que no son igual a nosotros.
Los invitamos a leer nuestros artículos y prontas opiniones que serán publicadas por este medio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)